jueves, 26 de diciembre de 2019

libros leídos en diciembre




A primeros de año, mi hijo y yo empleamos a nuestro cochinito de barro como hucha de lectura. Cada libro leído por él serían dos monedas de 50 céntimos, acordamos. Cada libro leído por mí, equivaldría a un euro. Y cada lectura conjunta sumaría dos euros.

¡Ha llegado el momento de hacer recuento y de empezar a redactar nuestra lista de libros que queremos comprar para el próximo año!


1.- El mapa del tiempo, de Félix J. Palma.


Este libro ha dado para cuatro sesiones de debate en el club de lectura de Cúllar Vega.  Casi a punto de terminarlo, nos enteramos de que se trataba del primer tomo de la llamada Trilogía Victoriana. Las reacciones entre mis compañeras fueron muy curiosas... Pero me centro en este primer tomo.

Se trata de una novela detectivesca que gira en torno al escritor H.G. Wells, considerado el padre de la ciencia ficción, y que homenajea toda su obra. Me parece muy acertado y divertido lo que se explica en torno al mundo de la escritura de la época. Henley, el editor, accede a publicar sus novelitas de romance científico –como se catalogaban por entonces–, pero le sermonea para que madure y escriba libros de provecho; auténtica literatura. El oficio de escribir no ha cambiado en modo alguno, tan solo los precedentes sembrados en su momento han conseguido que la oferta editorial sea lo suficientemente amplia como para que los que escribimos género fantástico, lo hagamos sin miedo a esos sermones.

Podríamos haber presenciado la enésima revolución del steampunk, de haber sido Jules Verne el protagonista del libro, pero el autor gaditano ha querido alejarse un poco del cientifismo puro para acercarse más al contenido ideológico y a la crítica social propuesta por Wells.


No hay descripción de la foto disponible.

Me encanta el punto de vista bajo el que se retratan los fenómenos sociales de finales del siglo XIX, con un toque cómico a nuestros ojos, claro, pero con una clara loa a todo lo revuelto y convulso de aquellos años en los que todo era posible: despuntaban los inventos, los descubrimientos, las expediciones por los lugares más recónditos del mundo, así como los charlatanes, los embaucadores y los buscavidas que buscaban el pelotazo perfecto para cambiar de estatus social y conseguir alcanzar sus sueños. Muy sonada, en especial, es la confrontación entre las ciencias y la imaginación. Hay ideas de todo tipo, tantas como traumas y complejos albergan sus ideólogos.

No podía faltar, tampoco, un exhaustivo repaso por todo el bestiario de la época, desde Jack el Destripador hasta el hombre elefante.

El narrador omniscente ofrece una narración cinematográfica que facilita todos esos saltos de escenario y, sobre todo, los saltos en el tiempo. La trama, con todas sus subtramas, juega al despiste hasta la última página, con un constante vaivén de jugadas, por parte de cada personaje. La manera en que unos juegan a engañar a otros o se abandonan a creer en lo que más les fascina, el romanticismo poético, el análisis al detalle de cada situación y los arranques pasionales, son algunas de las características de la época que mejor se plasman.

En cuanto a las personas se les da a elegir entre disfrutar de su triunfo en el momento presente o pasar a la posteridad por algún hecho significativo, el deseo de trascender toma unos vericuetos muy elaborados.


2.- La mujer del capitán, de Antonio Funes Delgado.


Antonio Funes vino una tarde al Club de las Letras de Santa Fe a presentar esta novela autoeditada y me cautivó. No le conocía como autor y ese desconocimiento hizo que me llevase la sorpresa de la semana, pues con unas muestras breves de su narrativa, me encandiló la naturalidad con la que es capaz de retratar cualquier escena.

Su novela ha sido un revés para cada lado. Visceral y cruda, narra en primera persona la vida de una mujer centenaria, a las puertas de la muerte, que hace un repaso de todas las gestas y todos los golpes que la vida le ha dado. Esas tres heridas de las que hablara el poeta Hernández: Amor, Vida y Muerte.

Me conmueve la voz femenina; cómo evoluciona desde principios del siglo XX hasta nuestros días, así como las lecciones de historia nacional, todas esas cápsulas que no nos explicaron los maestros en nuestros años mozos. El retrato social es de una brutalidad descorazonadora y la crítica, desde la sabiduría que otorga el contemplar el pasado en perspectiva desde el presente, apurada y concienzuda.


No hay descripción de la foto disponible.

Me gusta también ese amor por su Granada que rezuma la protagonista a cada página, esa inclusión de personajes universales y emblemáticos como Fray Leopoldo, Carlos Cano y Federico García Lorca. Del mismo modo, retrata con amor la estancia en Barcelona y también rinde homenaje a Joan Manuel Serrat.

En tanto en cuanto retrato biográfico, la protagonista alterna la narrativa con los versos propios, las cartas y los retazos de cultura, como si de un diario se tratase. Si bien es cierto que el texto presenta alguna que otra errata, me consta que el autor está revisando el texto de manera exhaustiva antes de sacar la siguiente tirada.


3.- «Páginas en blanco», de Patricia Moreno Raya.


Esta autora, a la que conocí el año pasado y a la que le voy siguiendo el rastro de cerca, presentó este poemario en La Qarmita de Granada. Explicó sus andanzas editoriales y cómo la experiencia la ha llevado a prescindir en esta obra del respaldo editorial para lanzarse a la aventura por su cuenta y riesgo.


La imagen puede contener: taza de café y bebida

Me llamó la atención lo que explicó de su nueva obra y me sentí bastante reflejada en su proceso creativo. La composición de los poemas se fue sucediendo, hasta que encontró un título adecuado –en un momento dado de su vida–, entonces lo presentó a un concurso y quedó finalista. Al cabo de un tiempo, lo remodeló, volvió a cambiarle el título y repitió experiencia y resultado en otro certamen. Ha sido ahora, tras una experiencia vital contundente, cuando Patricia ha puesto punto final a ese proceso, le ha dado a sus textos la forma que necesitaba y ha encontrado el título definitivo.

Bien podría subtitularse Diario de una ruptura. Versos sueltos y composiciones breves sin título se suceden para dar forma a una estructura dividida en dos partes, donde se prioriza la contundencia del romper con la voluntad del recomponer.


4.- Del color de la leche, de Nell Leyshon. Traducción de Mariano Peyrou. Prólogo de Valeria Luiselli.


Esta ha sido la breve novela –para compensar– del mes en el club de lectura de Cúllar Vega.

Qué barbaridad. Precisa, contundente, bestial. Mary, la menor de cuatro hermanas, es una granjera que obedece a su padre, un hombre frustrado por no haber tenido hijos, quien obliga a sus hijas a trabajar de sol a sol, y a las que no les da tregua ni por ser cojas ni por estar embarazadas.

La noticia de que el vicario está dispuesto a pagar un sueldo al hombre por emplear en su hogar a Mary es el arma de doble filo que decanta toda la trama. El retrato social de la Inglaterra rural de 1830 es soberbio, con toda su crítica explícita sobre la dominación y la opresión de manos de un personaje femenino tan ingenioso como acorralado. Una de esas voces anónimas y silenciadas, capaces de sentar un precedente desde la más desfavorecida de las posiciones.


No hay descripción de la foto disponible.

Lo que más me gusta es  la manera en la que está redactado el texto, en consonancia con el personaje que narra su vida en primera persona, como si realmente fuese esa pastora que acaba de aprender a leer –algo que le ha costado caro– y que ejerce la recién descubierta capacidad de la escritura como método de denuncia y resistencia. Sin mayúsculas, con párrafos aleatorios, sin ningún tipo de floritura más que la aguda inteligencia de la joven.


5.- Queer, de William S. Burroughs. Traducción de Mariano Casas.


Esta ha sido la lectura propuesta por el Club de Lectura Feminista y LGTBI «Lees Otras Cosas» y debo decir que no me ha sorprendido que las compañeras que asistieron al debate reconocieron no haber leído el libro, haberlo leído por encima o abandonar la lectura a las pocas páginas.

Reconozco que Bill Lee, el protagonista, es muy franco a la hora de expresarse y va directo al grano. Parece ser un tipo práctico, interesado y desequilibrado. Por una parte, está intentando superar el síndrome de abstinencia del caballo, lo cual se resuelve en su viaje por Sudamérica en busca de la ayahuasca. Por otra, narra los intentos de arrimarse a todo hombre con el que se cruza, hasta que se obsesiona con el joven Gene Allerton y solo tiene ojos para él.




Busca su atención y el acercamiento a toda costa; el contacto, el reconocimiento. Busca hacerle dependiente de él, impresionarle con todas sus historias inventadas, con su superioridad económica, con sus tretas de perro viejo. Aunque en el fondo sabe que, aunque a ratos parece que juega a ser su muso o algo parecido a un compañero, no tiene nada que hacer con él.

Me gusta el concepto de crear un alter ego y explicar lo más traumático de tu vida –sin mencionarlo– para exorcizar al demonio. En tercera persona, además, para intentar alejar los hechos o verlos desde fuera. No es que sea novedoso, desde luego. Es un recurso como cualquier otro.

 Lo que prima en este clásico de la literatura norteamericana no es la intención de resultar original, sino la necesidad de ser honesto. Si hubiese leído esta novela breve, tan sórdida y realista, hace veinte años, seguro que no habría entendido la mitad. Y si el mismo autor no hubiese tenido la deferencia de escribir una introducción explicando las claves del personaje, dada su condición de drogadicto que arrastra un trauma, y de su obsesión con la telepatía y la entidad poseedora, también se me hubiesen escapado unos cuantos detalles.


6.- El otro barrio, de Elvira Lindo.


Este libro es el que nos ha tocado leer en el Club de las Letras de Santa Fe. También un texto breve, para compensar el mes anterior.

Me encanta cuando esta mujer dice que ha escrito una obra no humorística. De verdad, es para aplaudirla porque, aunque no lo pretenda, el ramalazo cómico le sale con una facilidad impresionante. Todo está impregnado de humor, más evidente o más sutil, desde los hechos de los que se acusa al joven Ramón hasta el modo en que la trama se va resolviendo.


No hay descripción de la foto disponible.

Los personajes son entrañables. Desde Vicente, el asistente, que sacrifica la Nochebuena en pareja con tal de no dejar desamparado al jovenzuelo Aníbal, hasta Gloria, otra víctima atroz de sus circunstancias quien, por su condición femenina, se vio obligada a callar y tragar con la decisión que no pudo tomar por sí misma.

Muy bueno cómo juega con las expectativas del lector, dando unas pistas que nunca se revelan, o revelando detalles que no pensábamos que fuesen significativos, y con los dobles sentidos. Muestra de ello son el apellido Fortuna y la expresión que da título a esta novela breve. Esos personajes que, sin estar, son tan decisivos para ayudar a un chaval tan desamparado como desprotegido a elegir su propio camino en la vida y a ser consecuente con sus actos.


7.- Coños como el de Marta, de Diana Aller.


Este libro ha sido una donación de OVNI Bazar Bizarro al Club de Lectura Feminista y LGTBI «Lees Otras Cosas», para nuestro fondo bibliotecario.

El título comercial y la cubierta de andar por casa ya me echaban hacia atrás. Pero la maquetación desestructurada y la tipografía mal calibrada me han tenido al borde de claudicar en varias ocasiones. Si a eso le sumamos que no se trata de una novela –por mucho que los colaboradores amigos de la autora se empeñen en decir que sí–, sino de una especie de autobiografía en la que no sucede absolutamente nada y el resto de personajes, todos planos, se manifiestan con el claro objetivo de servir de cabeza de turco de la protagonista, el mal sabor de boca que se me ha quedado es descomunal.

No hay descripción de la foto disponible.

No me gusta dejar los libros a medias, porque siempre encuentro algo bueno a destacar. En este caso, me han llamado la atención las escenas de sexo entre Marta y Valeria, así como la manera en que habla de la maternidad. Hay algunas descripciones y algunos pasajes que me han hecho reflexionar a fondo. Sin embargo, el resto del libro me ha resultado un compendio de críticas y opiniones, de análisis exhaustivo de lo inmediato sin nudo ni trama. Digamos que empieza bien y acaba bien.

Qué curioso. Llegando al final he recordado que una vez tuve una amiga, llamada Marta, que quería estudiar bioquímica y que hizo lo posible por convencerme para que estudiase con ella. Creo que me lo llegué a plantear, aunque en ningún momento tuve demasiado claro qué era exactamente. Con lo que me ha enseñado Valeria sobre drogas y cócteles hormonales, no obstante, ya me he puesto al día.



Esto es todo. ¡Gracias por pasarte a leer! Que pases unas felices fiestas y que recibas el año nuevo con ilusión. Te espero el 10 de enero para contarte novedades.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Chus Sánchez en Santa Fe




El pasado viernes 13 de diciembre, la autora afincada en Alicante, Chus Sánchez, vino a Santa Fe a presentar su libro de relatos «Eligieron ser libres».

La imagen puede contener: una o varias personas e interior
El Instituto de América-Centro Damián Bayón de Santa Fe.


Tuve el placer de entrevistar a la escritora y periodista con el apoyo de Radio Almaina, que nos cedió una grabadora para no perderse nada. Si algún día se emite el podcast o deriva en un montaje, incluiré el enlace.

La imagen puede contener: Erika Cipré, sonriendo, sentado e interior
Trasteando la grabadora cedida por Radio Almaina.

Hablamos de la importancia de dar voz a los personajes que no pertenecen a la burguesía, sino que salen del pueblo llano y que, precisamente por ello, son un buen referente de cara a otras mujeres. También de la necesidad de rescatar historias olvidadas y silenciadas, de la habilidad para aunar la faceta periodística y la imaginación, de las preciosas ilustraciones de Julia Soler y del selecto y surtido catálogo de Aloha Editorial.

El público, formado en su mayoría por los integrantes del Club de las Letras y algunas personas del ámbito de la escritura, se mostró encandilado y muy cariñoso con la escritora.

Con el autor santaferino Antonio Funes.


La imagen puede contener: Chus Sánchez y Ani Perea, personas sonriendo, interior
Con la correctora Ani Perea.


La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, personas sentadas e interior
Con Manuel, del Club de las Letras.


La imagen puede contener: 1 persona, sentado e interior
Chus firmando ejemplares.


No puedo más que agradecer la tarde de risas y confidencias que pasamos, así como la calidez con la que el público santaferino nos arropó. Y también la oportunidad de practicar una de mis actividades favoritas: el intercambio de obras entre autoras. Primer ejemplar de «Sintomatología de la perdición» que se va para Alicante.

La imagen puede contener: Chus Sánchez y Erika Cipré, personas sonriendo, personas sentadas
Intercambio de obras.


¡Mucha suerte en tus proyectos, Chus! Te seguimos el rastro de cerca.


¡Esto es todo! Gracias por pasarte a leer. Volveré a últimos de año con la lista de lecturas del mes y con las fechas de mis próximas presentaciones.


martes, 10 de diciembre de 2019

Sintomatología de la perdición




Como ya debes saber por las discontinuas y raras pistas que voy dando, acabo de publicar un poemario ilustrado. Ediciones Algorfa se ha encargado de hacerlo posible, tras tantos meses de dedicación y, pese a la de veces que lo he visualizado, todavía me resulta extraño tenerlo en mis manos, hojearlo, repasar mis credos.




Ha llegado el momento de contar cómo surgió la idea:

El ciclo de la perdición es un juego continuo, como la vida. Cada persona va perdiendo dones, bienes, jugadas, personas afines... Da igual que haya o no una apuesta por medio; se pierde de manera inesperada, desmerecida y no premeditada.

Así se pierde la juventud, se pierden oportunidades, se pierden el sentido, las ganas, el idealismo, el pavo. Y una pudiera pensar que esto es un declive continuo, relacionado con el paso del tiempo, pero no. Por cada pérdida, hay más de una ganancia. Lo que pasa es que tendemos al coleccionismo y cada pérdida se hace más notoria y dolorosa.

Yo perdí el oído y gané la terquedad de esforzarme. Perdí la virtud para dibujar al hacerme adulta y gané tiempo para dedicarle a la escritura. Perdí la motivación para cantar y gané en precisión para centrar mis objetivos. Perdí mi trabajo y gané la irrepetible oportunidad de criar a mi hijo. Perdí el respeto al otoño y me gané un soberano resfriado (y, con él, la oportunidad de ralentizar mi ritmo). Perdí peso, gané agilidad. Perdí credulidad, gané en intuición. Y cuando perdí la paciencia, recuperé el control. La vida es un juego, insisto. Posiblemente injusto, aunque emocionante.

Al final, lo que pasa es que una se vuelve observadora y aprende a desentrañar el mecanismo que la rige. La gracia no está en asumir las pérdidas y cuantificar las ganancias, sino en mantener el equilibrio sobre la balanza. Cada vez que una situación inesperada te aborda, te reta a que la afrontes o la sobrelleves. Es un mecanismo circular.

Cada tira y afloja, desgasta. Cada caída de bruces es un reinicio. Cada prueba superada es una cicatriz en el alma. Cada cosa que das por supuesta es una hostia al sentido común. Cada vez que te conformas con lo que tienes, echas una cerradura mental y, a la vez, tu capacidad de adaptación habla bien de ti.


Debería explicar, también, cómo llegué hasta aquí...

No sé cómo pero, de repente, sentí que regresaba mi habilidad de representar de manera gráfica mis inquietudes. Si bien en una faceta más simbólica, desconocida para mí, acostumbrada como estaba a dibujar caras, cuerpos y entornos, desde pequeña.

Por otra parte, dentro de mi variada producción en la que predominan el relato y la novela en todos sus formatos, la poesía es un formato clave, una constante que está ahí, que brota cuando me excedo con mis personajes y que me obliga a plasmar mi interior. Una necesidad, al fin y al cabo, como cualquier otra necesidad física o emocional.

Y en pleno proceso de acometer un poema cada vez que me subía la fiebre, empecé a crear piezas y almacenarlas. A revisarlas y modificarlas de vez en cuando. A discriminar algunas de ellas y a incluir otras que iban apareciendo nuevas. Hasta que, tras el consabido tiempo de reposo, descubrí el nexo entre todos los textos. Como un acertijo, acentuado por mi desordenada manera de escribir, me planteé dónde empezaba la historia, qué contaba y cómo terminaba. Y ahí descubrí ese mecanismo circular por partida doble, pues, mientras seleccionaba y trabajaba mis poemas, dibujaba y agrupaba los textos con las ilustraciones.

Descubrí en qué sentido giraba el círculo en cada malestar, en cada duelo y en cada desengaño; en cada escalón subido y bajado y en cada evolución; en cada avance y en cada retroceso. En cada renuncia. Así experimenté el consuelo del equilibrio. Porque perder no es quedarse vacío. Perder es ganar altura.


La imagen puede contener: Erika Cipré, interior
Presentación y recital en el pub La Sal de Granada.


Para llegar hasta aquí he tenido que perder gran parte de la angustia que me ha invadido por dentro durante años. Lo he vomitado, lo he simbolizado, lo he canalizado, lo he trabajado hasta transformarlo en algo útil. A cambio, he ganado en bienestar y en experiencia. Cada día estoy más cerca de donde quiero estar.


Te espero el viernes en Santa Fe. Estaré hablando con la escritora y periodista Chus Sánchez sobre la importancia de tener referentes femeninos y de visibilizar a las mujeres que han escrito un trozo del pasado para que nosotras podamos disfrutarlo y mejorarlo.


¡Esto es todo! En diez días te contaré nuestra conversación.
Gracias por pasarte a leer.






viernes, 29 de noviembre de 2019

Libros leídos en noviembre




¡A las buenas lecturas! Este ha sido el mes de las historias feministas, del repaso concienzudo al siglo XIX, de ser consciente de aprender mientras leo. Se me han juntado textos que han cruzado la misma temática pese a tener diferentes ambientaciones.


1.- «Fernweh: rumbo a lo desconocido», de Literup Ediciones. Ilustración de portada de Libertad Delgado.

Este libro de relatos en clave de terror, fantasía y ciencia ficción me lo trajeron mis colegas de AutoraZ del Celsius, convenientemente firmado y dedicado por la mayoría de autores participantes, incluyendo a la portadista. Ni qué decir tiene que el detalle ha sido precioso, pero la edición también es una preciosidad.

No hay descripción de la foto disponible.

Una no se da cuenta de hasta qué punto las personas creativas estamos preocupadas por la crisis climática hasta que lee una antología cuya premisa es plasmar «la nostalgia por querer descubrir el mundo, por salir de nuestra zona de confort». Prácticamente la totalidad de los textos hace referencia a un planeta devastado del que huir o con una climatología llevada al extremo. Y eso es lo que más me llama la atención.

Vi por twitter, en su momento, la convocatoria para participar y reconozco que, al principio, el concepto fernweh –una palabra alemana que significa «dolor por lo lejano»–, por mucho que se explicara, me dejaba con un sabor extraño. No de indiferencia, sino de no saber por dónde cogerlo (también por motivos de dislexia). Ahora sí lo he entendido. Aunque algunas temáticas ya las tengo un poco rodadas, en general me han parecido unos relatos con mucho trasfondo, con infinidad de segundas lecturas, sorprendentes por la clave de humor o terror inesperada y, sobre todo, un inevitable anticipo de la que nos está cayendo.



2.- Feminismo en el Islam. Convergencias laicas y religiosas, de Margot Badran. Traducción de Tania Arias.

Esta ha sido la propuesta más votada del mes en el Club de Lectura Feminista y LGTBI «Lees Otras Cosas». De hecho, ha disparado el índice histórico de participación en nuestros debates. Cuando tuve el libro en mis manos, lo primero que pensé fue que en occidente no tenemos la menor idea de qué implica ser feminista en el ámbito islámico. Y luego supuse que el feminismo en la cultura islámica seguramente estaría enfocado de una manera diferente que en Europa. En efecto, así es. El texto se hace un poco repetitivo a veces, porque está compuesto de fragmentos de varios estudios. Sin embargo, eso ha hecho que entienda las cuestiones que se plantean desde varios enfoques.

 

Se trata de una obra que engloba algunos artículos seleccionados sobre el feminismo en Egipto y en otras sociedades musulmanas que la autora ha ido escribiendo desde la década de los 80 y que ya aparecieron, en su momento, en diferentes publicaciones, más un artículo inédito a fecha de 2012. Un ensayo muy nutrido a lo largo de su trayectoria como historiadora e investigadora, en tanto en cuanto ha sido una de esas mujeres que peleó por conseguir que la disciplina de estudios de la mujer se haya afianzado y tenga “su puesto asegurado” dentro de los estudios islámicos y los estudios de Oriente Medio.

Hay tantos mitos en la sociedad islámica como en la cristiana o en cualquier otra. Hay prácticas anteriores a los libros sagrados que se mantienen sin que la población lo sepa, hay una tradición popular que se da por sentada sin que en realidad se cuestione. Eso es igual en todas partes, por desgracia. El desconocimiento se pone de manifiesto, día tras día, cada vez que las personas intentan debatir, defender o censurar. Además, cuando se introducen términos nuevos, barbarismos que intentan encontrar una traducción lo más fiel posible, la barrera cultural dificulta el acceso a la información y la asimilación de todo lo que esos términos implican.


Eso sucedió con el término feminismo en el Tercer Mundo.  Hizo falta un proceso largo y costoso para que cada cual plantease su feminismo desde los paradigmas laico e islámico y para que todos los feminismos convergiesen en su diálogo, siempre como creaciones propias. Y para que la desigualdad entre clases, se fuese paliando con discursos apropiados. Me ha sorprendido la cantidad de publicaciones que llevaron a cabo las mujeres, desde finales del siglo XIX, y las diferentes estrategias de cada una de las líderes más representativas de cada movimiento.

Pese a la densidad y la extensión del texto, me ha sorprendido de manera grata. He conocido infinidad de datos que creo que, en general, por aquí se ignoraban o no se tenían muy presentes. Y he podido hacerme una idea muy completa de los diferentes aspectos que intervienen a la hora de tomar partido hacia una postura u otra. No obstante, lo más interesante, al acabar la lectura, fue el debate que tuvo lugar con personas de diferentes nacionalidades, especialmente con mujeres árabes, que ayudó a enriquecer la mayoría de esos aspectos.


3.- Epigrafías, de Carla Berrocal.

Este librito ha sido una donación de OVNI Bazar Bizarro al Club de Lectura Feminista y LGTBI «Lees Otras Cosas».


No hay descripción de la foto disponible.

La escritora Natalie Clifford Barney –feminista y lesbiana con las ideas muy claras desde mozuela– es homenajeada en esta pequeña novela gráfica de páginas a cuatro viñetas, como si de esbozos se tratara, en un jugoso repaso a su vida amorosa, con algunas de las mujeres más relevantes: Romaine Brooks, la pintora estadounidense con la que tuvo la relación más duradera, Dolly Wilde, famosa por sus ingeniosos epigramas y adicta a la autodestrucción, Renee Vivien, la poeta que la pretendió como pareja fiel, y la bailarina armenia Armen Ohanian.

Una obra curiosa y llamativa que apela a la curiosidad, tanto si se ha leído a Natalie como si no.


4.- El viajero del siglo, de Andrés Neuman.

Esta ha sido la lectura del mes en el Club de las Letras de Santa Fe. Un buen tocho que se me ha juntado con otro tocho –y con otro que finalizaré para el mes que viene–. Creo que es la primera vez que he tenido que calcular el número de páginas que tenía que leer a diario de cada libro, para llegar a tiempo a las fechas de los comentarios...

La novela plantea un repaso por la Europa postnapoleónica, esa época en la que los europeos eran tales: la gente culta leía en las principales lenguas vecinas y debatía las novedades sociales y editoriales. Se analizan el progreso, el pensamiento, los cambios sociales, las tretas de los gobiernos –de ahí que Wandernburgo sea tan difícil de ubicar–, la organización territorial y las teorías de los filósofos del momento.


Pero los hombres, claro. Salvo célebres excepciones como Sophie Gottlieb, que organizaba un Salón en casa y moderaba el debate, las mujeres eran espectadoras que reprimían su opinión –en caso de poder tenerla– ante el padre, el cura o el marido. Me encanta esa Elsa, que sabe que nunca va a pertenecer a una clase pudiente, por mucho que parezca que Álvaro le puede tender un puente, y que rechaza el término “amiga” de la señorita por la que debe velar. Y me estremece por igual Lisa, la joven de la pensión, que parece que nació con las yemas de los dedos peladas de tanto fregar. Ambas aprenden a escondidas, alentadas por la voluntad de escapar del destino que la vida les impuso por haber nacido en familias de clase trabajadora. 

Los tempos los marca el organillero con su organillo, ese instrumento que se retrata como atemporal, y se inmortaliza en todas la lenguas europeas. La narración carece de diálogos señalizados como tales. Con una habilidad endiablada, el autor nos presenta dos núcleos de tertulia, el Salón y una cueva, donde se habla de todo un poco, y se las arregla para que el texto englobe los guiones, las cursivas y los entrecomillados, con tal de aliviar espacio, sin que se pierda el hilo. Se da un repaso tan ágil como profundo a todos los hábitos, prejuicios, circunstancias y periplos racionales y constantes cambios del siglo, desde el conocimiento global y en perspectiva, de alguien que habita nuestro tiempo.

El organillero es un personaje universal, que sabe de todo y carece de todo, pues se ha desprendido hasta de su nombre, para que no le pese.Al final, una siente que esos personajes tan entrañables, el organillero y sus invitados, podrían ser su propio grupo de amistades, salvando las distancias: la clase obrera que escribe el futuro de la lucha por sus derechos


5.- «Vulva estelar». Femzine ma(u)rciana #1

A finales de octubre, estuve en la librería de avisos Bakakai, en una charla–coloquio con las editoras de Vulva Estelar. Estuvieron hablando de su experiencia en editar de manera independiente desde una perspectiva de género desde sus orígenes, con la repercusión mediática que tuvo su polémico pistoletazo de salida. Y nos animaron a generar debates, a plantear preguntas y colaboraciones para la creación de fanzines.

No hay descripción de la foto disponible.


La verdad es que se me encendieron unas cuantas luces, a raíz de aquella reunión y, aunque no abrí la boca –preferí escuchar y aprender–, me volví a casa la mar de contenta e inspirada. Me traje la publicación número 1, que fue la que más me llamó la atención. Navegar por sus páginas ha sido como revivir mi época de otaku, cuando seguía de cerca las publicaciones aficionadas de otros lectores y cuando yo misma me planteaba hacer alguna. Nunca lo hice. Y todavía se lanzan propuestas que intento esquivar por falta de tiempo...

El caso es que ha sido una inyección de vitalidad revisar esta publicación. Un activismo de género que combina reflexiones, críticas, ilustraciones, literatura, debate, reseñas, fotografías y fotomontajes, crónicas y confesiones. Quiero más chutes de estos.



Si no la leíste en su momento, te recuerdo que hice una reseña extra hace unos días, te dejo el enlace:


La imagen puede contener: 2 personas


¡Esto es todo! Gracias por pasarte a leer. Si puedes, nos vemos este miércoles en la presentación de mi poemario, «Sintomatología de la perdición».





miércoles, 20 de noviembre de 2019

Elegimos ser libres




Quien me sigue sabe que me gusta compartir los libros que voy leyendo y que, a final de cada mes, hago una lista con mis lecturas.

En esta ocasión, me voy a dar el gusto de hacer una reseña exclusiva, por dos motivos. El primero es que, tras las pasadas elecciones, he tenido ocasión de reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la sociedad en nuestro país, en especial para las mujeres y los colectivos minoritarios.


Eligieron ser libres, de Chus Sánchez. Ilustrado por Julia Soler Fernández. Publicado por Aloha! Editorial.


Descubrí este libro gracias a la reseña de otra bloguera alicantina, Sandra de Oyagüe, cuyos posts nunca me pierdo, por la variedad de libros que elige y por su implicación como lectora en el mundo de las letras. Cada mes me descubre alguna obra que me deslumbra. A raíz de aquel breve texto, decidí buscar más referencias de Chus Sánchez.

En las entrevistas que fui encontrando su discurso me conmovió: como periodista, tuvo el impulso de indagar en el pasado para encontrar a personajes femeninos que hubiesen sido referentes en otras épocas. Como era de esperar, remontarse hasta el siglo XVI implicó no encontrar apenas documentación ni imágenes. Sus historias fueron silenciadas o no se valoraron. Era de esperar, si la mayoría de las mujeres que han hecho cosas relevantes a lo largo de los últimos 100 años tampoco salen en los libros.

Precisamente, las referencias que conocemos son las de siempre, de mujeres demasiado académicas, con acceso a la educación, con un bagaje a sus espaldas y cierta aceptación social. Ella quería mujeres anónimas; esas mujeres que de ninguna manera podrían salir en los libros, por muy relevantes que fuesen sus historias. Esa reivindicación me conquistó.


La imagen puede contener: 2 personas


Chus ha hecho justicia a todas esas mujeres luchadoras, supervivientes e independientes que no pudieron servir de ejemplo de manera abierta en sus respectivas sociedades pero que, sin duda, se hicieron un nombre –incluso una leyenda– por su valor y por sus obras, porque desafiaron todo lo establecido eligiendo ser libres, por encima de todo. Sin causa feminista ni apoyo social que las protegiera, sino con la esperanza de hacer su vida pese a la censura y la represión. Como escritora, además, ha sabido encontrar el equilibrio perfecto a la hora de narrar las historias, presentándolas de manera atractiva.

Podrían haber sido muchas más las protagonistas de este libro –siempre serán muchas más de las que llegamos a conocer– pero la autora ha decidido centrarse en cinco historias. Ha elegido un formato breve e ilustrado, que resulta atractivo tanto  para el público adulto como para el juvenil. Y doy fe de que la juventud se está dejando atrapar por las historias y por las imágenes.

La joven ilustradora Julia Soler ha hecho un trabajo magnífico. Partiendo de cero, de imágenes deterioradas o con poca calidad, ha unificado a todas las protagonistas de estos relatos bajo un mismo estilo. Con un arrobador uso del color y un documentado diseño de vestuario, ha creado de tres a cuatro ilustraciones para mostrar a cada una de las mujeres y ambientar sus historias.


No me he olvidado. El segundo motivo de ser de esta reseña es que Chus Sánchez vendrá a Santa Fe, Granada, a presentar este libro y eso se merece tres hurras. Voy a tener el privilegio de conocerla y de entrevistarla para desentrañar los entresijos de su investigación y de sus proyectos. Si estás por aquí, no te lo pierdas. Si te lo pierdes, síguela por redes.



Esto es todo. ¡Gracias por pasarte a leer! Nos vemos en diez días con la lista de lecturas del mes.